Finiquito vs. liquidación. Guía completa para un cálculo correcto.
En Recursos Humanos, hay una frase que resuena con fuerza: una mala separación puede costar mucho más que una mala contratación. El momento de la desvinculación de un colaborador es uno de los procesos administrativos más delicados, complejos y con mayor riesgo financiero para una empresa en México.
La confusión entre "finiquito" y "liquidación" no es solo un tecnicismo; es la raíz de incontables conflictos, inspecciones de la STPS y costosas demandas laborales. Un cálculo erróneo, la omisión de un proporcional o el desconocimiento de la Ley Federal del Trabajo (LFT) puede transformar una terminación de contrato en un pasivo financiero que afecta la rentabilidad del negocio.
Como expertos en la gestión de capital humano y procesamiento de nómina, entendemos que tu objetivo es ser justo, cumplir con la ley y proteger a tu organización.
Esta guía definitiva desglosa, de forma práctica y resolutiva, la diferencia exacta entre finiquito y liquidación. Analizaremos qué conceptos incluir, cómo calcularlos correctamente y qué necesitas para blindar tu proceso de offboarding.
La diferencia clave ¿Por qué se termina la relación laboral?
Para navegar la complejidad laboral mexicana, el primer paso es entender la causa de la separación. Ahí radica toda la diferencia:
- Finiquito: Se paga cuando la relación laboral termina por mutuo acuerdo o por una decisión del trabajador (renuncia). También aplica en finales de contrato temporal o despidos justificados (con causa). Piénsalo como "cerrar las cuentas pendientes".
- Liquidación (o indemnización): Se paga cuando la terminación es una decisión unilateral de la empresa sin una causa justificada (despido injustificado). También aplica en escenarios como reestructuras o el cierre de la empresa. Es una compensación por la terminación del contrato.
Un error común es creer que son excluyentes. La realidad es que una liquidación siempre incluye los conceptos del finiquito, más la indemnización correspondiente.
El finiquito. Las cuentas claras al final del camino
El finiquito es el derecho irrenunciable del trabajador a recibir los pagos devengados hasta su último día de trabajo, sin importar el motivo de su salida.
¿Cuándo se paga el finiquito?
El escenario más común es la renuncia voluntaria. Sin embargo, también se debe calcular un finiquito en estos casos:
- Término de un contrato por obra o tiempo determinado.
- Despido justificado (por ejemplo, al cometer una falta grave estipulada en el Art. 47 de la LFT).
- Invalidez por enfermedad.
- Mutuo acuerdo entre las partes.
Conceptos clave ¿Qué debe incluir tu cálculo de finiquito?
Un cálculo de finiquito correcto y transparente es fundamental para una separación cordial. Asegúrate de incluir:
- Días trabajados y no pagados: El salario correspondiente a los días laborados en la última quincena o semana.
- Aguinaldo proporcional: La parte del aguinaldo generada desde el 1 de enero (o su fecha de ingreso si fue ese año) hasta el último día trabajado.
- Vacaciones proporcionales: Los días de vacaciones que el trabajador ya había ganado por su antigüedad pero que no había disfrutado.
- Prima vacacional proporcional: El 25% (o más, si el contrato lo estipula) sobre el monto de las vacaciones proporcionales.
- Otras prestaciones: Se deben incluir fondos de ahorro, bonos, comisiones o vales de despensa si estaban estipulados en el contrato y se generaron en el último periodo.
La liquidación. La indemnización por despido injustificado
Aquí es donde el riesgo financiero aumenta significativamente. La liquidación se activa cuando la empresa decide terminar la relación laboral sin que el trabajador haya incurrido en una falta que justifique el despido.
¿Cuándo se paga la liquidación?
- Despido injustificado: Cuando la empresa termina el contrato sin una causa legal válida.
- Reestructura o reducción de personal: Cuando se elimina la posición del trabajador.
- Cierre de la empresa: Por disolución o cese de operaciones.
- Rescisión por causa imputable al patrón: Cuando el trabajador decide separarse porque la empresa cometió una falta grave (Art. 51 de la LFT), como no pagar el salario.
Conceptos clave ¿Qué debe incluir tu cálculo de liquidación (Indemnización)?
El cálculo de la liquidación es más complejo. Debe incluir todos los conceptos del finiquito (días trabajados, aguinaldo, vacaciones, prima vacacional) MÁS los siguientes conceptos de indemnización:
- Indemnización constitucional: El pago de 3 meses de salario diario integrado.
- Prima de antigüedad: Pago de 12 días de salario por cada año trabajado (topado a dos veces el salario mínimo general).
- 20 días de salario por año (Caso Específico): Esta es una indemnización adicional que aplica solo si el despido fue por reestructura/cierre o si el trabajador demanda por despido injustificado, gana el laudo y la empresa se niega a reinstalarlo.
Manos a la obra. Cómo calcular finiquito y liquidación (ejemplos prácticos)
La precisión es tu mejor aliada. Para cualquier cálculo, necesitas tener claro el Salario Diario Integrado (SDI) del trabajador, que incluye el salario base más todas las prestaciones (aguinaldo, prima vacacional, etc.).
Ejemplo de cálculo de proporcionales (parte del finiquito)
Imaginemos un trabajador con 2 años de antigüedad, un salario diario de $500 y 10 días de vacaciones por año. Renuncia el 30 de junio (día 181 del año).
Aguinaldo proporcional:
- (15 días de aguinaldo / 365 días) x 181 días trabajados = 7.43 días de aguinaldo.
- 7.43 días x $500 (salario diario) = $3,715.00
Vacaciones proporcionales (del 2do año cumplido, no disfrutadas):
- 10 días de vacaciones x $500 (salario diario) = $5,000.00
Prima vacacional proporcional:
- $5,000 (monto de vacaciones) x 25% (prima) = $1,250.00
A estos montos se sumarían los días trabajados en su última quincena.
Ejemplo de cálculo de indemnización (parte de la liquidación)
Usando al mismo trabajador, pero ahora es despedido injustificadamente. Su Salario Diario Integrado (SDI) es de $534.25.
Indemnización (3 meses):
- $534.25 (SDI) x 90 días = $48,082.50
Prima de Antigüedad:
- 12 días x 2 años = 24 días.
- El Art. 162 de la LFT establece un tope para esta prima de 2 veces el Salario Mínimo General (SMG). Considerando el SMG 2024 ($248.93 MXN), el tope diario es $497.86.
- Dado que el Salario Diario Integrado del trabajador ($534.25) excede este tope, se debe utilizar el tope legal para el cálculo:
- 24 días x $497.86 (Tope legal 2x SMG 2024) = $11,948.64
La liquidación total sería: $3,715 + $5,000 + $1,250 (conceptos de finiquito) + $48,082.50 + $11,948.64 (indemnización) + sus días trabajados.
Errores comunes que cuestan demandas y cómo evitarlos
La teoría es clara, pero en la práctica, los errores suceden, usualmente por la prisa o la carga administrativa. Para evitar demandas laborales por finiquito o liquidación, vigila esto:
- Usar el salario nominal en lugar del SDI: Es el error más costoso. Las indemnizaciones (3 meses) siempre se calculan con el Salario Diario Integrado.
- Error en prima de antigüedad: No calcularla con el tope legal (2 veces el SMG) cuando el salario del trabajador es superior a este, o no pagarla en renuncias voluntarias cuando el trabajador tiene 15 años o más de servicio.
- Presionar la firma del finiquito: El trabajador debe firmar de conformidad, sin coerción. Obligarlo a firmar la renuncia para recibir su pago es una práctica ilegal que invalida el documento.
- No documentar el proceso: Si es renuncia, debes tener la carta de renuncia firmada. Si es despido justificado, debes tener el aviso de rescisión con las causas y pruebas. Sin documentos, cualquier separación se considera despido injustificado ante la Junta de Conciliación.
Más allá del cálculo. Delega tu carga administrativa y gana tranquilidad
Como puedes ver, un offboarding correcto va más allá de una fórmula. Exige un conocimiento profundo de la LFT, precisión absoluta en la nómina y un manejo documental impecable.
En People Care, creemos que tu equipo de RH debe enfocarse en lo estratégico: la cultura, el talento y la experiencia del empleado. La gestión de nómina y la administración de personal, especialmente en momentos críticos como las separaciones, debe ser un proceso seguro, controlado y sin errores.
Externalizar estos procesos no solo te libera de la carga administrativa, sino que te da la certeza de que cada cálculo es correcto, cada proceso cumple con la ley y tu empresa está protegida.
La precisión como estrategia de negocio
La diferencia entre finiquito y liquidación es la diferencia entre un cierre ordenado y una contingencia legal. El finiquito liquida las partes proporcionales adeudadas; la liquidación indemniza por una terminación decidida por la empresa.
Manejar incorrectamente esta separación es, sin duda, más costoso que una mala contratación. No dejes que la complejidad administrativa ponga en riesgo tu operación.
¿Tu proceso de nómina te genera incertidumbre? ¿Quieres asegurar el cumplimiento total en cada alta y baja de personal?
Simplifica tu gestión de talento. En People Care, ofrecemos servicios especializados en Procesamiento de Nómina y Consultoría en RH diseñados para darte seguridad, control y eficiencia.
Contacta a un asesor de People Care hoy mismo y descubre cómo podemos blindar tu administración de personal